Si continúa la navegación por nuestro sitio web estará aceptando nuestras condiciones, que puede consultar en:

 

ABRIL 2007  /  ARQUEOLOGÍA

Las Vías en la Córdoba Romana

02-04-2007 2:27 p.m.

(Parte II)

Las vías o calzadas romanas en Córduba se organizaban en torno a la vía Augusta, que podríamos decir, coincide con la carretera nacional IV, dicha vía estaría reforzada por dos auxiliares paralelas a la ribera del Baetis: la vía Córduba-Híspalis a la derecha del Guadalquivir ,( la cual según MELCHOR, partía de Córdoba por el Oeste ,arrancando de la puerta Noroccidental, junto a la que se ubicaban los monumentos importantes circulares que se encontraban en lo que conocemos cómo Puerta gallegos y seguiría por lo que se ha conocido cómo camino viejo de Almodóvar), y la vía Córduba-Cástulo, la cual discurre fuera del término municipal.

\r\n

En el entramado de la red viaria también encontramos los ejes que discurren por la vía de primer orden de Córduba-Malaca y la vía secundaria de Córduba-Iliberris, situadas al sur; al norte se encontrarían la vía Córduba-Emérita, principal y cómo secundaria la vía Epora (Montoso)-Solia (término no identificado con exactitud) y Córduba-Toledum (situada también al Norte).

\r\n

Alrededor de éste itinerario vial, se establecían todo un esquema de vías secundarias cuyo propósito sería descargar tránsito de las vías principales y dirigirse directamente a los recursos mineros y fluviales así cómo a los agrícolas, buena prueba de ello lo encontramos en Córdoba en el denominado Sendero de la “Cuesta de la Traición”, que tiene su inicio en el Cerrillo en el cruce con la carretera de Los Villares(CO-110), y que termina en el enclave conocido cómo Lagar de la Cruz, entre el Km. 9-10 de la CO-110 al iniciarse la carretera de las Ermitas(CV-79) ; en época romana fue conocido cómo el Camino del Pretorio, comenzando en la conocida puerta del Praetorio, situada en la muralla norte que rodeaba la ciudad de Córduba, “…..sale por la avenida del Brillante…,siendo flanqueada por una de las necrópolis romanas de Córduba”, (MELCHOR,1995, 162 Y s.s).

\r\n

Según García y Bellido (1959), con motivo de las excavaciones que dirigió en el entorno del brillante tras el hallazgo de un sarcófago denominado De las puertas del Hades, documentó varios tramos de una vía enlosada que en principio cabe identificar con el camino del pretorio.

\r\n

Ésta vía era utilizada cómo camino de acceso a los recursos mineros de cobre, plomo y plata de la sierra de Córdoba, entorno a los ríos Guadanuño y Guadiato, y sabemos de la existencia de un muro que separaba la calzada del Arroyo del Moro, porque aún quedan vestigios de dicho muro.( ya les comenté cómo los romanos establecieron todo un sistema de ingeniería a la hora de salvar las dificultades topográficas en la construcción de vías), en el siglo III la vía se mantendría con una finalidad funeraria( estudios de Desiderio Vaquerizo en Funus Corsubensium, 2001); con la llegada del buen tiempo pueden dar un paseo por dicho itinerario histórico que aún perdura a pesar de los siglos. También en el término municipal de Montoro se encontraron, cuando se intervino para la construcción de una presa, restos de una calzada que probablemente unía Montoro con el término de Pedro Abad, identificadas cómo Época y Sacilis Marciales respectivamente en época romana, dicha vía se ha incluido en el programa europeo Interreg-IIC, para el conocimiento y catálogo de la redes viarias romanas.

\r\n

La más importante de las vías era la Augusta, que alcanzaría al paso por Córduba la muralla norte,( Ronda de los Tejares y jardines de Colón), su calzada principal “bordearía Córduba por el Norte y por el oeste, siendo flanqueada por las principales necrópolis de la ciudad. De ésta forma las mercancías y en especial el mineral extraído de Sierra Morena, no tendría que atravesar la ciudad, dirigiéndose directamente al puerto de embarque, que pudo estar situado en las inmediaciones del Alcázar de los Reyes Cristianos” (MELCHOR,1995,84-85)destacado en Funus Cordubensium ; La vía Augusta procedería de Cádiz, desde allí continuaba por Híspalis río arriba, Córduba, Carmona (Carmo), Écija (Astigi), Andujar (Istrugi) y Linares (Cástulo), entre otros muchos núcleos intermedios.

\r\n

Sobre todo destacamos la vía Augusta por lo que ha supuesto desde el punto de vista informativo, ya que se han documentado numerosas inscripciones relativas a los puentes y Miliarios (más de 40).

\r\n

Cómo ya vimos, eran abundantes los obstáculos que se debían solventar en el recorrido de las vías, el agua adquiría un papel protagonista, sobre todo por nuestra provincia ya que el río Guadalquivir y sus arroyos suponían tener que cruzarlos en muchos puntos del recorrido; para ello se construyeron numerosos puentes, aunque en la actualidad son bastante escasos los restos de puentes conservados en Córdoba, destacando el Puente romano sobre el arroyo Pedroche en la vía Córduba-Emérita ,y no hay que olvidar sin duda nuestro flamante puente sobre el Guadalquivir, aunque ha sufrido numerosas reformas, las cuales no han influido sobre su esquema original.

\r\n

También el denominado Puente Mocho sobre el Guadalmellato en la vía Augusta. En cuanto a los denominados miliarios o piedra miliar, son columnas cilíndricas o paralelepipidas que se situaban junto a las vías, a los lados; indicaba al transeúnte la distancia que le separaba de la ciudad a la que se dirigía.

\r\n

Dichos miliarios contenían mucha información ya que se escribía el nombre del emperador, los años que llevaba en el mandato, la distancia, la ciudad, etc.

\r\n

La distancia se marcaba con Miliam Passum, que equivalía a 1.480 metros y constaba de 1.000 pasos de 1,48 metros.

\r\n

Cada miliario tenía forma circular con un diámetro de entre 0.5 y 0.8 metros y una altura de entre 2 y 4 metros.

\r\n

En la actualidad éstos hitos son de significación capital para la arqueología, ya que gracias a sus inscripciones podemos saber los trazados de vías desaparecidas y la importancia de los principales caminos.

\r\n

En el siglo IV, los miliarios perdieron funcionalidad indicativa, transformándose en un elemento de propaganda política de los emperadores.

\r\n

Además de las vías conocidas a través de la literatura, cómo nos dice Desiderio Vaquerizo, se conocen algunas más gracias a los trabajos realizados desde la Gerencia de Urbanismo, cómo el caso del ramal que abandonaría la ciudad desde la puerta localizada en el cruce de Avd. Gran Capitán con Avd. Ronda Tejares, encaminándose hacia la sierra, de las cuales aún no se estable su itinerario exacto.

\r\n

Las vías también tienen un gran significado desde el punto de vista propagandístico y de recordatorio postmortem, ya que cómo veíamos los ricos difuntos se enterraban en tumbas monumentales junto a las vías principales, para ser recordados y nombrados por los transeúntes, dejando constancia de su existencia (siglo III), también se han encontrado conjuntos de Necrópolis, lo cual incrementa la importancia de dichas vías a su paso por la ciudades destacadas del imperio.

Más artículos

Una restauración necesaria

03-03-2008 10:55 a.m.

El Museo Taurino de Córdoba

01-02-2008 12:43 p.m.

Ensaladas

01-06-2007 2:33 p.m.

Las cartas que nunca envié

01-06-2007 2:18 p.m.

El aeropuerto de Córdoba

01-02-2007 9:35 a.m.

El Audiovisual cordobés

01-01-2007 7:57 p.m.

Arte o practicidad

01-12-2006 7:42 p.m.

Y pasó un ciclón

01-09-2006 1:44 p.m.