Si continúa la navegación por nuestro sitio web estará aceptando nuestras condiciones, que puede consultar en:

 

DICIEMBRE 2006  /  ARQUEOLOGÍA

“La higiene es una manifestación de la fe”

01-12-2006 4:40 p.m.

Con nuestro título hemos hecho alusión a las palabras que un Hadith del profeta Mahoma reza.

\r\n

Higiene que en el mundo islámico adquirió unas connotaciones especiales, sociales y religiosas, las cuales heredarían en su conjunto parte de la tradición del mundo romano, recuerden que ya les hablé de las termas romanas donde incluso se desarrollarían acontecimientos de índole político.

\r\n

El agua ha constituido un ritual de fe para la purificación del cuerpo antes de disponerse a purificar el alma mediante la oración en los templos, musulmanes que acudían a las mezquitas debían de asearse en las fuentes de abluciones (ablución mayor o guls) que encontraban en el patio de dichos recintos, una medida de pureza la cual podemos observar en casi todas las religiones, sin ir más lejos en el cristianismo el bautismo tiene un gran valor para entrar en contacto con la fe, siendo el agua la que hace función de “mediadora”, y qué decir de la importancia que aún en nuestros días tiene para israelíes y palestinos las aguas del río Jordán, donde Cristo fue bautizado, o para los Hindúes las aguas del río Ganges.

\r\n

Sería el griego Galeno quién dedujo que lo esencial sería un baño combinando lo frío y lo caliente, lo seco y lo húmedo, y lo esencial del cosmos: tierra, aire, fuego y agua.; en resumen una inicial manera de dar a entender la importancia de la tan actualmente de moda expresión “eliminar las toxinas y limpiar en profundidad la epidermis”, ya les dije que nuestros antepasados tenían todo inventado, nosotros sólo estamos perfeccionando en gran medida todas las cosas, o casi.

\r\n

Serían los romanos los que gracias a, cómo ya vimos en el artículo anterior, sus obras de ingeniería, acercaron el agua a las ciudades, y crearon las llamadas termas, las cuales fueron modelo de los baños árabes.

\r\n

Los baños árabes se extendieron rápidamente por todo Al-Andalus, sobre todo desde la época omeya, siendo decisiva su ubicación en la configuración del entramado urbano de las ciudades islámicas; así el baño estaría relacionado con las mezquitas, los zocos y principales puertas de entrada.

\r\n

Los Hammam, herederos de las termas romanas aunque menos monumentales, prescindirían de las piscinas, salvo en algunos casos, los baños serían de vapor y el enjuague se realizaría derramando el agua sobre el individuo.

\r\n

En cuanto a su arquitectura constaría de cinco elementos consecutivos:

\r\n

Bayt al-maslsaj, o sala vestuario en la entrada, Bayt al-baryd o sala fría, Bayt al-wastani o sala templada y más espaciosa, y la sala caliente o Bayt al-sajun, donde sí que existían unas piletas para la inmersión, y también una sala pequeñita donde se instalaba la caldera y el horno; normalmente dichas salas se encontraban alineadas, cubiertas por unos muy típicos techos abovedados, con unas aperturas en dichos techos o lucernarios con forma de estrellas, para iluminar tenuemente las salas.

\r\n

Imagínense una vista panorámica desde el cielo de una ciudad, a parte de los minaretes de las mezquitas, podríamos localizar con facilidad los baños, ya que se distinguirían los boveditas dando una coquetea visión del conjunto.

\r\n

El baño árabe se edificaba con gran solidez, ya que tenía que soportar cambios muy bruscos entre su interior y exterior, y su elevada humedad.

\r\n

Para su edificación se mezclaría la cal y la arena (también heredada de romanos), obteniendo una argamasa duradera y sólida.

\r\n

En el interior se reviste de azulejos paredes y suelos, donde es posible resbalar ya que los empleados riegan con agua constantemente.

\r\n

El visitante accedía a la sala del vestidor donde recibía unos paños para taparse en caso de pudor y para la cabeza a modo de turbante, junto con unas babuchas que necesitaría en aquellas zonas donde el calor era demasiado para los pies descalzos.

\r\n

Existían los bañistas (tayabastes para las mujeres y kiyassas para los hombres) encargados de dar una buena “friega” a los inquilinos, o bien realizaban el baño de un amigo a otro, etc., en los baños masculinos también podrían encontrarse las esclavas para hacer las funciones de bañistas y dar un ambiente más exótico, sensual y acogedor, una vez terminadas las fases se procedía a descansar mediante un masaje o un buen té en la sala templada que hacía las veces de salón social.

\r\n

En las ciudades pequeñas o barrios, la norma general de los baños era destinar unos días determinados para mujeres y otro para hombres, generalmente alternos.

\r\n

Aún hoy el Hammam es de vital importancia en el mundo musulmán, es centro de ocio, sobre todo para mujeres, a modo de salón de belleza y una forma de desinhibirse en una sociedad tan conservadora, sobre todo en las zonas más arraigadas al tradicional Islam profundo.

\r\n

Aunque ya los baños en las casas ocupan un lugar destacado en casi todos los hogares, el hammam sigue siendo un elemento de primer orden social en las ciudades del mundo musulmán, tan solo hay que darse una vuelta por el tan cercano Marruecos, para comprender que los baños mantienen una función que desconecta y relaja de las tensiones diarias de sus habitantes, incluso es común que inviten al turista a conocer los baños.

\r\n

Los baños en Córdoba fueron muy numerosos, en tiempos de Abd al-Rahman III se contabilizaron unos 300 los cuales llegarían a multiplicarse en época de Almanzor, en la actualidad se medio conservan cinco cuyas cronologías abarcan desde el siglo X hasta el XIV; serían los de San pedro y los de la Pescadería, el primer Hammam se encontraría en el barrio de la Axerquía, lo que sería la calle Carlos Rubio ( cerca de la iglesia de San Pedro), otro se encontraría en la Medina, actual calle Cara, posiblemente ambos baños se abrirán al público.

\r\n

Un baño mudéjar se encuentra en El Alcázar de los Reyes Cristianos, en buen estado de conservación, y que puede observarse desde la habitación de los mosaicos.

\r\n

Baños de Santa Marina, relacionados con la Mezquita Catedral, aunque podría ser mudéjar, tendría restos del original construido por Almanzor en el siglo X.

\r\n

Y cómo no, los modernos, ya famosísimos baños Hammam de la calle Corregidor Luís de la Cerda, tan de moda, donde turistas y ciudadanos se acercan a desconectarse y envolverse en un ambiente de perfumes y sabores que trasportan a otra época, la de una Córdoba califal de cuento y de esplendor.

\r\n

Acérquense por allí aunque sólo sea para tomar un té o degustar la típica comida de su restaurante, y quizás se animen a tomar un baño.

\r\n

Se ha tenido en cuenta históricamente que la época medieval no fue precisamente limpia en higiene, auque se sabe que los baños fueron numerosos y que incluso judíos y cristianos acudían, por sesiones para diferenciarse unos de otros claro, a dichos lugares, también es cierto que la idea del aseo distaba mucho en concepto entre cristianos, judíos y árabes, éstos últimos casi venerando el agua y su fuerza purificadora.

\r\n

Es en base a éste último dato donde, a modo de puntos suspensivos, destacamos que la famosa pacífica convivencia de las tres culturas se aleja de ser tan cierta cómo se nos pretende mostrar, auque les invito a hablarles de éste tema en algún artículo posterior.

\r\n

Ahora es momento de preparar la convivencia familiar y el espíritu navideño que sí que debe de aunar a todas las diferentes culturas al menos por el simple hecho de estar así impuesto, sobre todo desde el punto de vista del consumismo masivo; no olviden a los más desfavorecidos y disfruten de los valiosos instantes familiares.

Más artículos

El rincón del Genil

01-05-2008 10:35 a.m.

Sarcófagos Paleocristianos

03-03-2008 10:55 a.m.

Las cartas que nunca envié

01-01-2008 1:59 p.m.

La Ermita de la Salud

02-07-2007 3:48 p.m.

Candidatos 2007 (II)

01-05-2007 10:10 p.m.

La Virgen conquistadora

02-04-2007 2:36 p.m.

La Fiesta de los Toros

02-04-2007 2:36 p.m.