Si continúa la navegación por nuestro sitio web estará aceptando nuestras condiciones, que puede consultar en:

 

FEBRERO 2007  /  HISTORIA DEL ARTE

Del Carmen de Puerta Nueva a La Magdalena

01-02-2007 9:50 a.m.

Parte II

El recorrido que vamos a hacer este mes, esta centrado principalmente en dos iglesias; una, la primera iglesia fernandina y la otra la perteneciente al extinguido convento de Carmelitas Calzados.

\r\n

Es una zona de Córdoba, que salvo los vecinos y en menor medida los que han elegido estudiar la carrera de leyes, no conocen y se considera no muy agraciada artísticamente entre los ciudadanos, aunque eso no quiere decir que no tenga o que no muestre caracteres artísticos. Seguramente la mayoría de los cordobeses no saben que en una de estas iglesias se encuentra una de las joyas de la pintura Andaluza, es más, diría que de España. O que también, la reformada Iglesia de la Magdalena, fue una de las iglesias de Córdoba más antiguas en su fundación. Nosotros vamos a intentar que por lo menos nuestros lectores conozcan un poco más a fondo esta parte de Córdoba, que una vez más hace que sea una Córdoba Eterna.

\r\n

El camino hacia otro trozo de historia de nuestra ciudad, comienza en lo que hoy día se llama “Puerta Nueva”.

\r\n

¡Cuantos recuerdos históricos conserva!, mudo testigo de la grandeza y desgracia, ha visto pasar por ella lo mismo ejércitos que han venido a humillarnos que los que han sabido dar tantos días de gloria a las armas españolas. Así comienza en Paseos por Córdoba la descripción de este barrio de la ciudad, y tiene razón, una zona cargada de historia aunque no se reconozca, pero que si se busca se encuentra su origen.

\r\n

Nos referimos a la llamada Puerta Nueva. Una puerta que ha visto pasar por ella innumerables personajes de la historia nacional, como Felipe II, Felipe IV, Carlos IV, Fernando VII o Isabel II. También entraron por ella “las tropas gabachas” para saquear a una ciudad que en esa época, solo le hacia falta eso.

\r\n

Haciendo un pequeño recorrido histórico por esta Puerta Nueva, llamada también de Alcolea, nos encontramos que se abre en 1518, adquiriéndose unas casas que existían en aquella zona, según Acuerdo de la ciudad en el acta del 18 de junio del mismo año. Se habilitó esta entrada a la ciudad para el uso de los vecinos del barrio, ya que la entrada más cercana se encontraba alejada de esta zona. Cuando Carlos III mandó construir la actual carretera Madrid-Cádiz, esta puerta quedó destruida, levantando otra de nueva construcción. Con respecto a la arquitectura Feira, esta puerta puede contar una de esas construcciones que se hicieron para conmemorar la visita de Isabel II a la ciudad, y que su estructura recordaba mucho a la del Arco de Triunfo del Río.

\r\n

En la actualidad, la llamada Puerta Nueva, ha quedado reducida a una simple glorieta (una de tantas de la ciudad) con un monolito que la recuerda, ya que en 1895 la puerta se destruyó ante la desidia de las autoridades.

\r\n

Una vez dejada atrás la Puerta Nueva, bueno, el recuerdo de lo que allí había, nos encontramos con el llamado Convento de Carmelitas Calzados, llamado hoy día Convento del Carmen de Puerta Nueva, como verán solo perduran los nombres, y en algunos casos ni eso.

\r\n

Este convento se funda en 1542 y según otras fuentes en 1510, lo que si es seguro es que su primer asiento fue sobre una pequeña ermita llamada de Nuestra Señora de la Cabeza. Con el tiempo el convento se hizo más amplio y en 1580 se construyeron las dependencias conventuales, de las que solo se conserva la Iglesia y el claustro. Con la venida de los franceses en 1808, este convento sufrió en gran medida, quedando reducido en casi su totalidad por las tropas napoleónicas, ya que su gran biblioteca quedó reducida a cartuchos para las armas gabachas, o sus retablos quemados para el guiso de los franceses. En 1810 exclaustraron a los frailes y se volvió a ocupar el convento hasta el 1814, fecha en la que la Virgen del Carmen vuelve en procesión desde la Iglesia de la Magdalena hasta las dependencias conventuales. En los primeros años del siglo XX, la iglesia sufrió un incendio que originó que la techumbre se desplomara, quedando cerrada desde la fecha al culto, hasta que en los años cuarenta se repararon sus dependencias. Más adelante, hacia los ochenta el resto de las dependencias conventuales, más concretamente el claustro y el refectorio, pasan a formar parte de la actual facultad de Derecho, quedando para deleite de los futuros juristas. Les recomiendo que pasen y lo vean, contemplarán uno de los claustros mejor conservados de nuestra ciudad, todo una joya.

\r\n

En cuanto a la estructura de la iglesia, nos encontramos un recinto estructurado con una sola nave y bóveda de cañón, a la que se accede por una puerta lateral, ya que la portada principal, se tapió al hacerse cargo de las dependencias anexas la Facultad de Derecho. Esta portada fue construida en la primera mitad del siglo XVII, mostrando todos los aspectos fundamentales de esta etapa constructiva.

\r\n

Cuando pasamos al interior del templo, además de contemplar la única nave que posee la iglesia, nuestra mirada se desplaza directamente hacia una de las joyas más importante de la pintura Andaluza, nos referimos a la magistral obra que el pintor Sevillano Juan de Valdés Leal, realizó para esta iglesia en 1655. Hemos dicho pintor sevillano, y esto puede chocar, ya que el mayor centro de pintura se encontraba en la ciudad hispalense, pero por avatares del destino, pintó parte de su obra artística en nuestra ciudad, ya que contrajo matrimonio con una dama cordobesa, a lo que le llevo a realizar algunas de sus obras más importante por nuestra ciudad. Una de esas obras importantes es este retablo, trazado por Sebastián Vidal en 1639 y rematado en pintura en 1655 de la mano de este sevillano de adopción. El retablo ha sufrido algunos contratiempos a lo largo de su historia, como fue su desplazamiento a la Catedral debido al incendio de la iglesia, permaneciendo allí hasta 1940, fecha en la que se reabre el templo al culto. En su nueva colocación, el retablo sufrió algunas alteraciones estructurales, perdiendo parte de su estructura original.

\r\n

La estructura que presenta actualmente, muestra un retablo con banco, gran cuerpo central y ático, en la parte baja del mismo, se pueden ver las representaciones de Santa María Magdalena de Pazzis y Santa Inés, al otro lado Santa Apolonia y Santa Sincletes. El tema central del retablo lo muestra la Asunción de Elías en el Carro de Fuego, una magnífica representación tomada de las Metamorfosis de Ovidio. A los lados de esta pintura se encuentran los lienzos de Elías y los Sacerdotes de Baal y al otro lado Elías y el Ángel. Sobre estas dos representaciones vemos la cabeza de San Juan Bautista y San Pablo, y San Rafael y San Miguel, rematándose el conjunto con el lienzo de Nuestra Señora del Carmen protectora de los Carmelitas, muy similar al pintado por el mismo autor, en el que se representa a la Virgen de los Plateros, conservada en la actualidad en el museo de Bellas Artes de la Ciudad. A los lados del ático de las que nos podían faltar en un retablo de nuestra ciudad, se encuentran las imágenes de San Acisclo y Santa Victoria.

\r\n

Este retablo da para hacer un capítulo entero, pero por espacio, vamos a declinarlo para otra ocasión, ya que por su importancia pictórica, merece un capítulo único.

\r\n

A aparte de este retablo, la iglesia conserva algún retablo dieciochesco a los laterales y dos tallas a los pies de la iglesia, situadas bajo el Coro de la misma. Estas tallas representan a Santa Teresa y San Alberto.

\r\n

La única referencia que se tiene de estas imágenes es la mencionada por Valverde Madrid en su artículo para el boletín de la Real Academia de Córdoba. Se relacionan con él círculo de Alonso Gómez de Sandoval, lo que nos hace suponer que además de trabajar para los Carmelitas Descalzos con otra imagen de Santa Teresa, también trabajara para el Carmen Calzado. No se conoce la fecha de realización pero por semejanzas estilísticas con otras tallas del mismo autor, se pueden fechar hacia la década de los cuarenta del siglo XVIII. La imagen de Santa Teresa se sitúa en el muro del extremo opuesto a la cabecera, bajo el coro. Está realizada todo el conjunto en madera tallada y policromada.

\r\n

La otra imagen de esta Iglesia, también relacionada con el círculo de Sandoval representa a San Alberto de Trápini, Carmelita siciliano muerto en Mesina en 1307. Es una imagen realizada en madera tallada, policromada y estofada, vestido con los hábitos carmelitas; capa blanca, túnica marrón con capucha y escapulario, portando el crucifijo en la mano izquierda mientras la otra mano la lleva extendida. Su pie izquierdo pisa a la representación del demonio con forma animal.

\r\n

El recorrido vivido en este trozo de historia, nos ha llevado a conocer otra parte de la ciudad, que remataremos en el siguiente capítulo con la visita a la Iglesia de la Magdalena, que partiendo desde este convento descrito hoy, nos adentraremos en otro templo singular de la Córdoba Eterna.

Más artículos

El abrigo verde

24-04-2010 1:56 p.m.

El Museo Taurino de Córdoba

01-02-2008 12:43 p.m.

Otro curso que se acaba…

01-06-2007 2:18 p.m.

Habas con jamón

01-11-2006 10:10 a.m.

Tras la pista del Jazz

02-10-2006 10:01 a.m.

Caballerizas Reales

03-07-2006 1:36 p.m.