Si continúa la navegación por nuestro sitio web estará aceptando nuestras condiciones, que puede consultar en:

 

MARZO 2007  /  ARQUEOLOGÍA

Las vías en la Córdoba Romana

01-03-2007 1:47 p.m.

Parte I

Nos ha llegado a través de las fuentes históricas, sobre todo excepcionalmente en los escritos de Plinio, información de los acontecimientos que nuestra provincia vivió bajo la época imperial de dominio romano, no sólo en cuestiones sociales, económicas o políticas, sino también desde el punto de vista de la administración territorial y la división que hispania fue asumiendo espacialmente.

\r\n

Aunque el tema es de suma importancia y abarca a todo el territorio que ocupa nuestro actual país, vamos a centrarnos en lo ocurrido en nuestra ciudad, para llegar a entender la importancia que los caminos, Denominados vías, llegaron a tener, previa introducción al tema que nos ocupará en esta ocasión.

\r\n

Siendo Augusto emperador y con dominio sobre Hispania, aunque para algunos historiadores sería bajo Claudio (41-54 d.c.), la Baética, nombre con el que se había denominado a la parte de Hispania que quedaba por debajo del río Guadiana, límite entre la Hispania ulterior Lusitania y la Hispania ulterior Baética, y también la parte que quedaba por debajo del denominado saltus Castulonensis y llanuras y bajo Guadalquivir, siendo la parte del norte la Hispania Citerior; se dividiría en cuatro provincias, los denominados Conventus jurídicos.

\r\n

La denominación del Citerior Y Ulterior correspondía a la que quedaba más cerca y más lejos de Roma respectivamente.

\r\n

Desde el punto de vista administrativo-jurídico, los denominados Conventus iurídicus serían circunscripciones administrativas que abarcaba una especie de provincia, con una ciudad principal, que asumía las responsabilidades políticas y jurídicas del territorio, el cual englobaba a diferentes ciudades que debían de atender a la “capital”.

\r\n

Así tenemos la siguiente división: Conventus Hispalensis, con capital en Hispalis, Conventus Gaditanus, Cádiz, Conventus Astigitanus, en Écija, y el Conventus Cordubensis en Córdoba. Ésta división es de gran importancia, ya anunciaba en los albores del siglo I d.c. la división en provincias del territorio nacional y andaluz.

\r\n

Importante desde el punto de vista territorial-administrativo, cómo su propio nombre indica: Conventus procede del verbo latino convenire, “acudir a un lugar”, quedaron instituidas en determinadas ciudades dentro de la correspondiente provincia, adonde debían acudir los habitantes de la región circundante.

\r\n

En éstas subdivisiones jurídicas se tuvieron generalmente en cuenta las unidades geográficas regionales, eligiéndose cómo capitales las ciudades que constituían polos de atracción para cada una de las regiones.

\r\n

Dichas circunscripciones conventuales, hacían que hacia ella confluyesen todos los que pretendían exponer sus problemas al emperador o demostrarle su devoción, lo cual significaba, desde el punto de vista que nos interesa, que era una confluencia favorecedora de las relaciones, de hacer negocios, y de un importante tránsito humano, de materias primas, de dinero, de productos, es decir sería un resultado de relaciones jurídicas, sociales, económicas y religiosas, puesto que el gobierno romano favoreció y promocionó el culto imperial con asambleas provinciales.

\r\n

Buena prueba de ello, desde el punto de vista arqueológico, lo encontramos en los diferentes epígrafes y monedas con sus correspondientes cecas (lugar donde fueron fechadas y distribuidas) provinciales.

\r\n

Lo que sin duda nos interesa en ésta ocasión es hablarles de la importancia que las vías o caminos han tenido en éste sistema administrativo- territorial descrito anteriormente. Tan necesario cómo los desplazamientos era tener el camino para llegar al lugar, y había que comunicar las diferentes ciudades con sus provincias y a las diferentes provincias entre sí, y había que llegar hasta los recursos mineros y de materias primas, ya sabemos que en Córdoba las minas fueron un punto significativo para el imperio romano, cómo el Garum de Gades (especie de pescado secado al estilo de la mojama), de importancia para todos los territorios del imperio, o las minas de Cástulo, el aceite,Etc.

\r\n

 

\r\n

Una gran red de caminos, calzadas, o vías se distribuían desde incluso la misma Roma, y de hay el dicho tan popular de todos los caminos conducen a Roma; a medida que se conquistaba territorio se le dotaba de calzadas para instalar sus campamentos.

\r\n

Las calzadas, forman parte de las obras de ingeniería desarrolladas por los romanos, en lo cual destacaron de forma considerable.

\r\n

Los encargados de la realización de las calzadas eran denominados: curator viarum (director de las calzadas), bajo el imperio serían nombrados por el emperador, una vez demostrada su capacidad y entrega al trabajo.

\r\n

En el interior de las calzadas, en el caso de Córdoba aún podemos contemplar restos de alguna, (Puerta Gallegos), fueron de gran interés y utilidad, algunas incluso pasaron a formar parte de la ciudad convertidas en calles principales; de éste modo al llegar a la puerta de una ciudad, la calzada podía seguir una trayectoria Norte-Sur coincidiendo con el Cardo Máximus (las ciudades estaban estructuradas de manera cuadrada entorno a éste elemento que atravesaba la cuadrícula).

\r\n

Los ingenieros romanos eran muy meticulosos, imagínense que fueron capaces de construir unos bloques sobresalientes de la calzada que hacía las veces de puente para que dicha calzada se cruzase cuando llovía y el agua la cubría, pensemos que era el siglo I-II.

\r\n

Una buena calzada debía buscar la línea recta siempre que el terreno lo permitiera, y dado el pragmatismo romano siempre buscaban los caminos más directos posibles.

\r\n

Las primeras calzadas eran algo así cómo bloques de piedras tumbadas en el suelo, con bloques lo suficientemente macizos para que se quedaran adosados por su propio peso.

\r\n

Los ingenieros romanos tejieron el la península una red viaria de más de 300 calzadas, unas secundarias y principales llegando a extenderse a lo largo de más de 8.500 kms.

\r\n

El principal interés de los romanos era unir Cádiz con los pirineos.

\r\n

Los historiadores no saben cómo los romanos construían las vías con tal exactitud, sin mapas a escala, brújulas ni unos destacados elementos topográficos, los miembros del ejército conocían a la perfección el terreno que dominaban; se ha barajado la hipótesis de que para trazar el camino más recto se trabajaría con señales de humo o luminosas en campo abierto.

\r\n

El problema se derivaba de la presencia de montañas o ríos u otro accidente natural, es por ello por lo que construyeron puentes, y circunvalaciones para bordear el terreno, incluso construyeron terraplenes, en el caso de las montañas, llegaron a excavar las laderas hasta conseguir la inclinación adecuada utilizando un sistema de contención a través de muros denominados calzos, de ahí la denominación de calzada.

\r\n

Si el terreno era húmedo podría sufrir desprendimiento, en éste caso los romanos utilizaban unos materiales especiales o incorporaban un sistema de alcantarillado.

\r\n

El encargado de realizar las vías era el agrimensor o topógrafo, el cual se valía de un elemento denominado groma, una especie de dos brazos de hierro cruzados, imaginemos el sistema de las marionetas, se plantaba en el suelo, por un sistema de pesas y a través de los brazos seguían la línea más recta, a modo de nivel, ese elemento que tenemos todos en casa para nivelar los cuadros sólo que un poquito más complicado para aquellos hombres.

\r\n

También cabe destacar la importancia de la piedra, la cual tallaron y esculpieron a la perfección, incluso transportando enormes bloques con un sistema de cuerdas, y en un principio sin ningún elemento o material.

\r\n

Pueden comprobar que cualquier tema que trabajemos es un mundo de información permanente hemos pretendido introducirles de nuevo en el ámbito del mundo romano para que poco a poco vayamos descubriendo algo más, y el mundo de la construcción en el imperio romano es fascinante dados los escasos medios de que disponían para sus construcciones y lo bien que aprovecharon lo poco de que tenían.

\r\n

No entramos más en materia en ésta ocasión, les remito al siguiente número donde seguiremos trabajando acerca de éste tema, sumergiéndonos más en las vías que atravesaban Corduba, sobre todo las conocidas para todos Vía De La Plata y Vía Augusta.

Más artículos

El museo Diocesano

01-02-2008 12:30 p.m.

Nuestra forma de ser

01-01-2008 2:14 p.m.

Una misión en la vida

03-09-2007 8:40 p.m.

¿Que será lo que nos sucede?

01-03-2007 4:27 p.m.

El agua

01-01-2007 9:42 p.m.

Al-zagal

01-12-2006 4:57 p.m.

Pablo García Baena

01-12-2006 4:49 p.m.

Caballerizas Reales

03-07-2006 1:36 p.m.